domingo, 20 de octubre de 2013

Plantillas Observatorio permanente por la Escuela Pública Sierra Norte

Plantillas Observatorio

Observatorio permanente por la Educación Pública en la Sierra Norte de Madrid


OBSERVATORIO POR LA EDUCACIÓN PÚBLICA EN LA SIERRA NORTE

Justificación:
Durante los últimos años se ha producido un deterioro considerable en la educación pública madrileña propiciado desde la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid que, a través de leyes, normas, instrucciones, etc. ha supuesto: la disminución de plantillas en los centros de todas las etapas educativas; el cierre de aulas e incluso de centros enteros; el aumento de las ratios del alumnado; la desaparición de puestos de trabajo de miles de maestr@s y profesor@s interinos, profesorado de apoyo para atención a la diversidad; el que no se cubran las bajas de profesorado en los centros; la disminución, cuando no la desaparición, de las ayudas a las familias para libros y material escolar, así como para comedor y transporte; la desaparición de los programas de actividades de apoyo extraescolar (PROA,......); etc.
Al mismo tiempo, vemos como la participación de la comunidad educativa (profesorado y familias) en la vida de un centro educativo se entorpece, se limita,... mientras se aumentan las competencias de los equipos directivos con una clara intención de restringir las libertades y derechos consolidados durante años.

Acta de la asamblea del 9 de octubre de 2013

ASAMBLEA RED VERDE. 9 octubre 2013, RESAD.

Asistentes: Asamblea docentes de Baleares, Asamblea de la Sierra Norte de Madrid, Ciudadanos por la educación pública, Soy pública, Plataforma por la integración de las enseñanzas artísticas en la Universidad.

Orden del día:
1. Huelga de Baleares y convocatoria de Huelga para el 24 de octubre.
2. Aprobación de la LOMCE.
3. Consulta por la educación pública.
4. Acciones en marcha.
5. Fecha de la próxima asamblea.

1. Huelga de Baleares. Un compañero de la Asamblea de Docentes de Baleares nos cuenta la situación, por qué surgió la huelga en Baleares y por qué han desconvocado. Tras una época de recortes y aumentos de ratio, etc., se intentó aplicar el trilingüismo. Las autoridades educativas pidieron a los centros hacer su propio proyecto lingüístico, pero luego no lo respetaron. Expedientaron a tres directores porque se negaron a aplicar el plan de la consellería, a pesar de que la legislación les amparaba. El conseller aprobó un Decreto obligando a implantarlo en contra del Tribunal Superior de Justicia de Baleares, que lo había suspendido. Fueron los profesores de Baleares y no los sindicatos quienes tomaron la decisión de hacer la huelga. Se trata de la movilización mas grande de la historia de Baleares. Finalmente decidieron desconvocar la huelga por tres razones: 1) los padres, que en un principio les habían apoyado, empezaban a estar nerviosos, 2) económicamente era difícil de sostener y 3) porque no estaba dando resultado: la consellería no estaba haciendo ni caso.

2. Aprobación de la LOMCE. Una compañera propone como medida contra la LOMCE la objeción de conciencia legal, con los mismos argumentos que la objeción de conciencia al servicio militar o la de los médicos que se niegan a practicar abortos. Otra compañera recuerda que ya lo propuso el año pasado Mayor Zaragoza, pero que el problema es que la gente al final cumple la ley.

martes, 1 de octubre de 2013

Baleares - cómo luchar desde abajo

Después de dos semanas de huelga indefinida de docentes de las Illes Balears y una multitudinaria manifestación de apoyo ciudadano a la huelga, los 300 centros públicos siguen vacíos. Hay que destacar como un movimiento de base organizado en asambleas locales ha sobrepasado las burocracias sindicales llegando a convocar ámpliamente la huelga indefinida. 
Es importante el peso del sindicato de izquierdas STEI-i, mayoritario en Balears pero supuso un punto de inflexión la creación desde marzo de la Asamblea de Docentes. Convocada inicialmente por todos los sindicatos en la mesa sectorial (STEI-i, CCOO, UGT y ANPE), la Asamblea de Docentes tiene tres grandes raíces aglutinadoras: el 15M, la Plataforma Crida y las manifestaciones y huelgas en defensa de la lengua y la educación. La Asamblea de Docentes rápidamente fue cogiendo su propia dinámica con la articulacion de asambleas locales. Estas eligieron portavoces que se reunieron en asambleas generales, que iban de forma itinerante por diferentes institutos y colegios de todo el territorio. Tanto UGT como ANPE se desmarcaron antes del verano. La posibilidad de presionar a los grandes sindicatos desde abajo así es una lección significativa.
Pero quizá más importante sea el papel de la Asamblea en la gestión de la propia huelga. De hecho la decisión de lanzar la huelga no se tomó en el despacho de algún burocrata, sino en una asamblea de 903 personas, sólo 31 de las cuales votaron en contra. A través de la Asamblea se eligió un comité de huelga, que lleva desde junio preparando el terreno. Esta importancia de la organización desde abajo también es una lección clave. 
Otro aspecto importante es como el ambiente ha ido cambiando. El 16 de abril a través de la Asamblea se hizo una consulta sobre la posibilidad de ir a la huelga contra la LOMCE (Ley Wert). De los 32 centros que respondieron, sólo 5 se declararon a favor. Vemos en la práctica como la clase trabajadora se anima en base a una estrategia clara y coherente formada desde abajo. También muestra la posibilidad de que la huelga cambie el ambiente en otras partes del Estado. 
Como docentes comprometidos con la enseñanza pública debemos hacer todo posible para apoyar la huelga y concienciar a la gente de nuestro entorno sobre sus implicaciones. Esto significa difundir información sobre la huelga para ganar apoyo y potenciar la extensión de la huelga a nivel ideológico. Será importante hablar de las muchas demandas de la huelga para que no se pinte como una cosa sólo de Balears; las condiciones laborales de las personas interinas, ratios, reutilización de libros de texto, la LOMCE. Habrá que participar y organizar actos de apoyo a la huelga. Tenemos la obligación también de organizar solidaridad en la práctica. Esto significa organizar colectas y difundir los datos de la caja de resistencia ya, en cada lugar que sea posible.